jueves, 15 de enero de 2015

ENTRE AQUÍ Y DESPUÉS





Delicioso va a ser
nuestro encuentro
con tanta curva de por medio.
tantas horas sin tu mirada,
tanto proyecto de bolero
entre aquí y después
entre ahora y allá
entre vos y yo.

Viajo como si no viajara
demasiados olivares
no elegidos.

Te aviso de las curvas
del camino,
de las carreteras antiguas,
de los olivares sobre tierra
sequía-andalucía

Te informo del sol
que ilumina con dorada luz
aquel barranco desnudo de vegetación
dando
“esa” sombra
a las montañas

Los olivos allá abajo
son lunares
de un traje de gitana.

Te aviso de hojas secas
en piscinas que nadie usa
de pueblos que nadie habita
mientras sobre el resto
van cayendo
las sombras de la noche.

El violáceo-gris del cielo
Impregna
 las rocas de enfrente
Y mi cuaderno.

La noche avanza rápidamente,
la montaña
 ha perdido su detalle
y luce uniforme.
La oscuridad
sin matices
avanza desde el fondo del valle
y desdibuja los contornos.

Pueblo desconocido que me espera
  ¿cuanta incertidumbre
me traerá su ausencia?










miércoles, 14 de enero de 2015

A CUATRO VOCES QUE FUERON... MUCHAS





A CUATRO VOCES
Sigo aplaudiendo esta iniciativa que llegó a su final el pasado diciembre. Este pasado sábado 10 de enero en La Gallina en el Diván tuvo lugar “la Traca Final”, el fin de fiesta de este ciclo.

PARTICIPARON:
Avaro Prados /Antonio Moreno/AnabelCaride/
Belén Nuñez/Carmen Ramos/Clara  Astarloa/
David Ruano/DanielGarcía  Claros/Esther Yamuza/Gloria Leire/
Iván Onia/Javier Gato/Juan Antonio Bermúdez/Lura R. garcía/Lola Almeida/
Lola Crespo/Luna Torrance/
Luis Alberto Steinman/Mabel Zabes/
Manuel Machuca /Marcial Ruiz/Marco Flecha/Marco Polos/
María Magdalena Blanco Odriozola/Miriam Palma/
Nestor Herrera/Noelia Gutierrez Melgar/Pablo Alonso/
Rocío Muñoz Vergara/Raúl Febrer/Rubén Ruiz Ganga/
Santiago Pablo Romero/Sara Castelar Lorca/Saray Pavón/
Ulises Herrera/Zacarías Lara.
"Esta vez era el último poema
era salirme por la puerta angosta 
y tirarme desde el septimo verso
era desatornillar cada sílaba
liberarla, liberarme hasta clavarla otra vez
hasta martillarla ó escribir
su sonido en el aire
acá
enclavada en sus alturas:
el poema se abre o el poema se edifica
el poema plan que delimita o el poema que dispara la palabra
quiero decir qué clase de colores de texturas de sonidos somos
tengo las manos gastadas de tanto roer roerme
de tanto desear desearte de tanto colgarme en tus alturas
lo cierto es que llevo tormentas y lunas andando entre tus versos
y es el suicidio más dulce y es el suicidio más mío

tirarme de un séptimo verso

caer y estallar en infinitas formas y sentidos

jugar a volar mientras clavo ó escribo tu sonido en el aire
 mientras caigo y estallo
ante tu última palabra."

 Clara Astarloa.


Llegó la fiesta multitudinaria de poetas a “La Gallina en el Diván”:
sorteos, champagne y la participación de unos cuantos narradores, poetas, cuentacuentos;  de los organizadores del 
Ciclo-Encuentro -Intercambio poético "A CUATRO VOCES": 
ROCÍO MUÑOZ VERGARA y LUIS ALBERTO STEINMAN,
y dos integrantes de "Les étrangers du cru":
Nestor herrera y Ulises Herrera con poemas musicalizados:
"Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá", entre otros, como aquel poema de Celaya tan  significativo en todos los tiempos: La poesia es una  arma cargada de futuro".























martes, 6 de enero de 2015

LA LUNA SE COLABA COMO UNA BOMBILLA MAS














Sonaron las campanas y la femenina voz por megafonia no volvió a recordar que mañana el mercado de artesanía abrirá sus puertas...
La luna se colaba entre los puestos y los árboles como una luz más, de esas que se apagarían desconectando un cable sólo un rato más tarde. 
Los objetos preciosos hechos con mimo, talento y horas de trabajo fueron depositados en cajas, envueltos con mucho cuidado uno a uno...
Mientras tanto alguien ofrecía turrón de chocolate y Pedro Jiménez aquí y allá...
Las furgonetas sustituían a la gente y abrían sus puertas a otro viaje, a otro destino, a otros encuentros...
Los abrazos sucedían bajo la luna vigilante, abrazos de amigos que se re-encontraban año tras año con la complicidad de quienes estan en el mismo barco y han recorrido similares tormentas en el mar de la auto-gestión, de la valentía de creer en el hacer propio, en la creatividad, la innovación, la búsqueda.
  



jueves, 25 de diciembre de 2014

YO CONOZCO DE VOS TU VOZ






¿De donde viene? - Del cine.
¿Y adonde va?      - Al cine.
¿Usted ha visto la exacta soledad?
Le pregunta el taxista que le lleva de un cine a otro.

- Buenas noches, buenas tardes señor cineasta…
  Su película nos ha dejado hechos polvo, Sr. Director


Yo conozco de vos tu voz, tu voz maravillosa que ahora escucho sin nadie detrás.

Puedes estar en Toronto, en Tierra del Fuego o en la esquina del cine 
que proyecta la última peli francesa en el festival de Triavilla
Da igual
Tu voz la quiero en mis auriculares
en mis oídos susurrándome a mi
Porque siempre es a mi Oh!!
Tu sinceridad me pierde.
No importa a quien entrevistes
Es a mi a quien cuentas los festivales

- Hemos contado para nuestros radioyentes que usted es un cineasta muy importante, su relación con la honestidad del relato…

Es por mi por quien curras, viajas, entrevistas, escribes, opinas …

- Con su cine uno tiene la sensación…
- Su película ha sido un reencuentro con…

Y si me acerco al bar donde tomas la cervecita, ahora que has venido…
Sería tan fácil buscarte, encontrarte…
Pero yo conozco de vos tu voz
Y tu voz está en mis auriculares, en la memoria de mis oídos
Y si me acerco y desvío tu atención se quebraría la magia.








miércoles, 24 de diciembre de 2014

HISTORIAS DE TRIAVILLA EN NAVIDAD





Una marea de gente venia en sentido contrario por la Avenida Triatitoróntontón.
Las luces, en lo alto, excesivas, anunciaban el consumismo obligatorio originado inexplicablemente  por un lejano nacimiento hace mucho tiempo en el que una paloma sustituyó al sexo gozoso.
Más adelante el entonces bebé sería considerado hijo de dios y proclamaría unas ideas revolucionarias para la época como dar de comer al hambriento, amarse los unos al otros, ofrecer la otra mejilla en casos de conflicto, perdonar y otras más raras como no permitir a los mercaderes entrar en el templo sagrado y quererse en lugar de pelearse.
La gente, decía, iba hacia allá y mis colegas  y yo íbamos hacia acá, en fin, todo el tiempo viendo caras y al revés de todos, mirando hacia abajo, buscando gente que estuviera sola, que tuviera frío, a la que le apeteciera contar su día, beber un caldito…
Algunos de los paseantes hipnotizados por las luces torcian el cuello y nos miraban.
Dentro de un cajero encima de unos cartones nos encontramos con Zacarías y Luiggi cuya casa es la calle.
Nos contaron que unos obreros de la limpieza de Triavilla, TrialimpiaA.Z., habían tirado a uno de esos camioncitos de trabajo naranja las mantas y un saco de dormir de un compañero, Nicomedes, cumpliendo con las ordenes del Yuntazoi, institución que gobierna la ciudad cuando sale electo uno de los dos partidos existentes.
Los trabajadores conocían a Nicomedes perfectamente y lo tenían localizado, sus movimientos se limitaban a ir de la plaza al comedor, de ahí a la ducha, un paseo y de vuelta a la plaza…
Pero prefirieron cumplir con las órdenes del Yuntazoi y tirarlo todo y dejar a Nicomedes a la intemperie…
Nicomedes estaba acostumbrado a estas cosas, ya lo habían empapado con su manguera para despertarlo cuando dormía a la vera del río de Triavilla, Guadelotrocauce, e incluso se habían quedado con una flamante tienda de campaña.


Nota: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, TRIAVILLA sólo existe en mi imaginación, que soy muy mal imaginada…


miércoles, 10 de diciembre de 2014

A CUATRO VOCES QUE FUERON CINCO





Café cultural la Gallina en el Divan
Noche de casi-invierno en la Gallina en el Divan, un bar diferente  donde reina el buen rollo, la buena gente, los buenos vinos y el frío se olvida con la primera estrofa, y anoche también con los primeros acordes de una guitarra.

El ciclo “A cuatro voces” organizado por ROCIO MUÑOZ VERGARA y LUIS ALBERTO STEINMANN se convirtió en cinco la noche del martes 9 de diciembre gracias a la presencia de Irene Nárdiz, Miriam Palma, Celia Romero, Laura R. García y Juan Antonio Bermúdez.

Aplaudo esta iniciativa que ya va por la novena edición.
Se dieron cita 4 poetas y una músico-poeta muy distintos pero muy similares en lo comunicativos, en lo expresivas, en la necesidad de contar historias propias y ajenas…. Ah!! Y en que ninguna/ninguno son de Sevilla…

IRENE NÁRDIZ , de Huelva, poetisa y trabajadora social nos sorprendió con "Efímera arquitectura", un poema dedicado a amigos arquitectos que han vuelto a a sus países de procedencia de su poemario “Sindrome de ausencia” de Ediciones en huida.

Por su parte, otra onubense, CELIA ROMERO nos deleitó con poesía y música: su propia voz, su guitarra y un raro instrumento de la India, un  “Shruti box”, armónica con fuelle, un instrumento mágico impregnado de la energía de su ejecutora.
Interpretó una adaptación feminista y con rima, aclara con una risa contagiosa, de una canción de Jim Morrison, de The Doors, en su origen a capella y con percusiones indias que se llamaba “My wild love” a la que ha llamado “Mi niña salvaje”.

LAURA R. GARCIA, extremeña de Badajoz, periodista a la par que poetisa, master en literatura creativa, bloggera, nos advierte que su poesia es escueta y lo podemos comprobar:
“Ahora que estoy a oscuras me acuerdo de la luz y lloro.”
Escueta e intensa, le faltó decir…
“La doncella” es el título de un poema lleno de oscuridad y luz, de ascuas, de camino, de sombras inspirado en Perséfone quien en la mitología griega era la diosa que llevaba y traía el calor.
Laura imagina cómo sería el momento que ella se ha ido al inframundo, cuando los griegos deciden que no se la puede nombrar y a partir de entonces la denominan así, La doncella.

MIRIAM PALMA de un inespecífico lugar del norte de España, profesora de alemán en la Universidad, traductora, novelista, acercó a estas alturas cálido bar en una noche fría, “Ruidos, silencio, ruidos” el sugerente título de su poemario del cual nos leyó “Poemas en fuga”. 

JUAN ANTONIO BERMUDEZ también extremeño, también de Badajoz, Inquieto, “ha hecho de todo” en palabras Beto, licenciado en ciencias de la información, periodista, corrector, programador cultural…nos trajo “Lumbres y vislumbres” un poemario vinculado a la fotografía. 
El recuerdo de una Alameda perdida, queda en su poesía atrapada como fotografías en sepia de un abrazo, de un árbol, del bullicio y cercanía de un cine de verano....
La fotografía y el cine son dos referentes importantes en su escritura; reivindica la poesía como género de ficción.
Se reta a si mismo, y se ríe de si mismo, desconocedor de idiomas diferentes al suyo, recitando un poema lleno de palabras y expresiones extranjeras.

Rocío y Beto, anfitriones y creadores de ésta iniciativa, idearon un sistema participativo en el que el público de forma anónima escribía en papelitos preguntas que al final de la noche eran respondidas.
Hubieron preguntas de todo tipo, sobre si la poesía debe ser popular, sobre la identidad y el nomadismo, poesía y género, etc., etc., que tuvieron distintas y apresuradas respuestas, era tarde y había que volver, bicicallejeando por esos barrios sevillanos...El último papelito comparaba la poesía de J. Antonio con el guión de una película y pedia la recomendación de una película a la que éste contestó  “La sal de la tierra”. 

El ciclo “4 VOCES” continúa en
 “LA GALLINA EN EL DIVÁN”…

No te lo pierdas!! Se está poniendo de moda…



MIRIAM PALMA

ROCIO Y BETO

IRENE NARDIZ

LAURA R. GARCIA

J. ANTONIO BERMUDEZ


viernes, 5 de diciembre de 2014

GRATITUD


5 de Diciembre
Dia Internacional del Voluntariado
La Plataforma de Voluntariado Social de Sevilla celebró un acto en el que se escucharon testimonios de personas que han recibido la ayuda voluntaria  y a veces se convierten en voluntarios agradecidos. 
Gracias a tí, Manuel.

Testimonio de Manuel Torres 
Asociación Española contra el Cáncer

Mi nombre es Manuel Torres y cuando me invitaron a hablar sobre mi experiencia con el voluntariado la única palabra que se me vino a la mente era gratitud.
Dar las gracias es poco, si tuviera que pensar en un único sentimiento hacia los voluntarios y voluntarias.
Mi experiencia como enfermo de cáncer fué descubrir cómo personas completamente ajenas a mí me hacían sentir como si hubiesen estado siempre a mi lado para apoyarme, sacarte tu mejor sonrisa, animarte, aconsejarte ó ayudarte con cualquier cosa que necesitara, veía como se convertían en mis padres, mis hermanos y hermanas, en mis amigos y amigas, en antiguos compañeros de enfermedad que me hacían ver que todo era posible y para todo hay solución, me resolvían dudas, incluso las más absurdas, una de ellas era como era posible que os aprendierais todos los nombres de una sala de un hospital.
A veces durante el largo tiempo que pasaba en mi estancia en el hospital, al veros, me preguntaba como mis preocupaciones se hacían las vuestras sin apenas conoceros. 
Era y es un interés real por nosotros y es lo que hace grande al ser humano a pesar de otras muchas otras cosas que lo convierten en todo lo contrario.
Es increíble pensar hoy en día en la escala de valores, que se le da más importancia al aspecto económico cuando más valioso es el tiempo, tiempo que vosotros y vosotras los voluntarios y voluntarias dais a quien lo necesitamos y lo necesitan.
Ponerle un valor económico a vuestro tiempo es más difícil de calcular, al menos para mi. 
¿Cómo valoro económicamente si tuviera que pagar algo? 
El tiempo que dedicasteis cuando sentía miedo cuando mi tratamiento, y me acompañabais, me dabais ánimo, me ofrecíais un simple beso ó un abrazo, y sé que haceis mucho mas, no solo en los hospitales, para mucha gente y en otras muchas otras situaciones.
Mi recompensa para vosotros y vosotras es mi felicidad porque en mi caso mi fin era recuperar mi salud y gran parte de esa recuperación habéis tomado parte todos vosotros y vosotras. 
Y por favor no dejéis nunca de ser y sentir esa vocación que llevais dentro como voluntarios y voluntarias. 
Para nosotros, los que nos beneficiamos de vuestro trabajo desinteresado, días como hoy lo celebramos siempre. 
Gracias.